Osvaldo Cleger

Estudios de Cultura Digital y Nuevos Medios

  • Inicio
  • Publicaciones
    • Blogoficción
    • Hipertexto
    • Safo
    • Ofelia
  • Proyectos
  • Presentaciones
  • Clases
    • Span 3111
    • Span 3693
    • Span 3823
    • Span 3833
  • Media

Span 3833

Español 3833 Cultura Latinoamericana

Através del cine, la literatura y las artes

motorcyclediaries

 

Descripción del curso:

En Español 3833 el estudiante desarrollará sus habilidades para la discusión de temas de relevancia sociocultural e histórica, relacionados con Hispano América principalmente. Asimismo, ejercitará sus destrezas para el análisis literario y fílmico y la escritura académica. Los componentes de este curso son: una introducción general a diferentes procesos históricos y culturales que han tenido lugar en el contexto latinoamericano, la adquisición de vocabulario técnico para el análisis de textos y obras fílmicas, y la lectura crítica de diferentes manifestaciones artísticas, entre las cuales se incluye la poesía, la narrativa, el cine, las artes pictóricas y la música.

Al final del semestre los estudiantes podrán:

  • Tener una mejor comprensión de los diferentes procesos socioculturales de Latin América y España
  • Analizar críticamente una obra cinematográfica
  • Analizar críticamente un texto literario
  • Extraer información cultural relevante de la lectura de diferentes textos literarios, obras cinematográficas y objetos de arte, en general.
  • Formular una tesis
  • Desarrollar un argumento
  • Usar correctamente la gramática española en un registro académico

Materiales:

  • Thomas Skidmore y Peter Smith: Historia Contemporánea de América Latina.
  • Selección de películas y documentales (la fecha y el lugar de las proyecciones se anunciarán más adelante)

Programa:

Semana 1, día 1

-Introducción del curso.
– Visión general de Latino América.
– Estructuras sociales en Latino América: la pirámide de desigualdad.

Semana 1, día 2

– La Conquista y la Colonización.
– La América prehispánica.
– El proceso de conquista y el rápido sometimiento de los imperios pre-hispánicos.
– Imágenes de la Conquista en la literatura y el cine.
– Skidmore y Smith: “Los cimientos coloniales, 1492-1880s”.
– ESTUDIAR “Preguntas de estudio 1”

Semana 2, día 1

– Una visión fílmica de la conquista del imperio azteca: La otra conquista (2007) de Salvador Carrasco.
– La centralidad de la religión en el proceso de conquista y colonización.
– Terminología cinematográfica.

Semana 2, día 2

– Estructura sociopolítica de las colonias españolas.
– La dinámica de los géneros en el México Colonial (Virreinato de la Nueva España).
– El ejemplo de Sor Juana Inés de la Cruz. Su producción literaria e intelectual.
Selección de poemas de Sor Juana.

Semana 3, día 1

– Una “biografía” fílmica de Sor Juana: Yo la peor de todas, de María Luisa Bemberg.
– Lectura opcional: Deborah Shaw: Representing Inequalities.

Semana 3, día 2

– La dinámica de los géneros en México a comienzos del XX.
– La visión de la mujer en Como agua para chocolate, de Laura Esquivel.
– Skidmore y Smith: “México: domesticar una revolución”.
– Como agua para chocolate, Enero, tortas de Navidad.
– Lectura opcional: Like Water for Chocolate: a Celebration of the Mexican Pre-Aesthetic.

Semana 4, día 1

– Imagen de la mujer en la película Como agua para chocolate, de Alfonso Arau.
– Lectura opcional: Seducing the Public: Images of Mexico in Like Water for Chocolate.

Semana 4, día 2

– La Revolución Mexicana y su impacto en las artes de Latinoamérica.
– El Muralismo Mexicano.
– La obra de Diego Rivera.
– Skidmore y Smith: México: domesticar una revolución (continuación).
Leer: “The Institutionalization of the Revolution in the 1920s” y “The Ministry of Education Murals (1923-1928) and the New Mass Politics”.

Semana 5, día 1

– La obra pictórica de Frida Kahlo.
– Leer: Frida Kahlo: The Other Accident.
– Estudiar: Selección de obras de Frida Kahlo.

Semana 5, día 2

– PRESENTACIÓN 1: Análisis de un mural de Diego Rivera y/o de un cuadro de Frida Kahlo.
– ENTREGAR breve ensayo sobre Diego Rivera y/o Frida Kahlo.

Semana 6, día 1

– PRESENTACIÓN 1 (cont.)

Semana 6, día 2

– Una biografía fílmica de Frida Kahlo: Frida, de Julie Taymor.

Semana 7, día 1

– Día abierto

Semana 7, día 2

– EXAMEN 1

Semana 8, día 1

– Letras de tango. El tango como expresión de los procesos sociales de Argentina,1880-1930.
– Leer “The Tango is Born”.
– Leer “Letras de tango”.

Semana 8, día 2

– Dictadura y Revolución en Latino América.
– La Argentina de Juan D. Perón.
– Las conquistas de la mujer.
– El ejemplo de Eva Perón (Evita)
– Skidmore y Smith: Argentina: prosperidad, estancamiento y cambio.

Semana 9, día 1

– Una biografía fílmica de Eva Perón: Eva Perón, de Juan Carlos Desanzo.
– Leer: Eva Perón: “Los obreros y yo”.

Semana 9, día 2

– La Junta Militar Argentina y la Guerra Sucia.
– El tema de “los desaparecidos” en la película La historia oficial, de Luis Puenzo.
– Leer: La historia oficial, Argentina, Luis Puenzo, 1983.

Semana 10, día 1

– El caso del Chile de Augusto Pinochet.
La representación de la tortura.
La muerte y la doncella, de Ariel Dorfman.

Semana 10, día 2

– La adaptación al cine The Death and the Maiden, de Roman Polanski.

Semana 11, día 1

– La dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana.
– El ejemplo de las Hermanas Mirabal.
– In the Time of the Butterflies, Julia Álvares/ Mariano Barroso.

Semana 11, día 2

– PRESENTACIÓN 2: Análisis de una película.
– ENTREGAR ensayo analítico de una película.

Semana 12, día 1

– PRESENTACIÓN 2: Análisis de una película (Cont.).

Semana 12, día 2

– Utopías revolucionarias.
– El Che Guevara y el “hombre nuevo”.
– Diarios de motocicleta, de Walter Salles.
– Leer: “Ernesto Guevara: Notas de viaje” y “Alberto Granado: con el Che por Sudamérica”.

Semana 13, día 1

– EXAMEN 2

Semana 13, día 2

– Imagen de Colombia en la obra pictórica de Fernando Botero.
– Ver y analizar: obras de Fernando Botero.

Semana 14, día 1

– Música, poesía y revolución en la Cuba de Fidel Castro.
– La trova cubana (Cuban folk music): visiones críticas de la Revolución cubana de Silvio Rodríguez a Habana Abierta.
– Leer “Selección de canciones de Silvio Rodríguez y Carlos Varela”.

Semana 14, día 2

– Música, juventud y panorama social en Habana Blues, de Benito Zambrano.

Semana 15, día 1

– PRESENTACIONES FINALES

Semana 15, día 2

– PRESENTACIONES FINALES
– Conclusiones del curso.

Recursos



  • Fin del Mundo
  • Latin America Cyberculture
  • Hermeneia
  • ELO
  • ELO Collection, Vol. 1
  • ELO Collection, Vol. 2

Copyright © 2025 · Beautiful Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in